¿Qué te sirvo? Un Dry Martini, por favor.
Estas dos palabras seguramente sean las más pronunciadas en cualquier coctelería de corte clásico de cualquier parte del mundo. Y es que el Martini, como se le conoce popularmente, es probablemente el cóctel clásico más conocido del planeta.
Es un icono, un mito de las mejores barras del mundo. En definitiva, es historia de la coctelería.
Por eso nos hemos propuesto conocer los motivos de su fama y aprender a prepararlo de manera correcta. ¡Acompáñame!
Ingredientes para un Dry Martini.
– 60 ml London Dry Gin (recomiendo Plymouth, Fifty Pounds o Beefeater)
– 30 ml Vermut Seco (recomiendo Dolin, Carpano, Noilly Prat o Lustau)
– 1 Golpe de Bitters de naranja (recomiendo Angostura, The Bitter Truth, Fee Brothers)
– 1 Twist de limón o 1 aceituna para decorar
Utensilios de coctelería.
– Vaso mezclador.
– Jigger o medidor.
– Cuchara de barman.
– Colador Julep.
– Hielo para mezclar.
Vaso para servir: copa de Martini o Nick & Nora.
Tiempo de elaboración: 5 minutos.
Esta bebida contiene alcohol. Si NO eres mayor de edad NO consumas, y si lo eres, consume de forma responsable.
Historia y origen del cóctel.
De dónde viene o quién mezcló el primer Martini no está muy claro, pero lo que sí se sabe es que la receta original era más dulce.
Todos los libros de coctelería del S. XIX incluían vermut dulce en los ingredientes de este trago. Fue en el cambio de siglo cuando el Dry Martini se transformó en el cóctel que hoy conocemos (Dry Gin, Dry Vermouth y Bitters de naranja para conseguir el equilibrio perfecto).
Desde entonces, la receta clásica apenas ha variado, pero la cantidad de versiones y nuevos cócteles que han surgido desde ella es casi infinita.
¡Ah! Por si te lo estabas preguntando. La respuesta es sí, la copa Martini recibe su nombre por ser la elegida para servir este estupendo cóctel.
Elaboración del Dry Martini.
Primero, enfriamos la copa donde serviremos el cóctel. Podemos meterla en el congelador unos minutos antes o la rellenamos con hielo, que luego descartaremos.
Después, agregamos los tres ingredientes principales y suficiente hielo al vaso mezclador. Removemos durante 30 segundos con la cuchara de barman. De esta forma, conseguiremos la dilución y temperatura deseadas. Colamos la mezcla en nuestra copa Martini o Nick & Nora y exprimimos los aceites de la piel de limón sobre ella.
Para terminar, decoramos el Dry Martini con el twist de limón o con una buena aceituna, ¡lo que más te guste! Yo suelo alternar entre ambas para evitar la monotonía.


Después de servirlo, solo te queda sentarte y disfrutar de la belleza y sabor de este maravilloso clásico de la coctelería. ¡Y recuerda! A pesar de lo que diga el famoso espía británico, el Martini debe ser removido, no agitado, ya que buscamos un resultado final limpio y claro (sin escamas de hielo o cualquier otra impureza).
Versiones y otras variantes del cóctel.
La receta que acabamos de ver es la clásica y más común a la hora de preparar un Dry Martini. Pero existen otras muchas variantes y alternativas.

Si invertimos la cantidad de Gin (30 ml) y Vermouth (60 ml) tendremos un Reverse Martini. Si aumentamos la cantidad de Gin y reducimos el vermut será un Martini (Very Dry). Si por contra, queremos hacerlo a partes iguales lo llamaremos Martini (Wet).
Además, hay infinidad de versiones según las proporciones e ingredientes utilizados.
Podemos usar vodka (75 ml, 15 ml vermouth, sin bitters) si nos gusta más que con ginebra. Si utilizamos vermut dulce y seco a partes iguales obtendremos el Perfect Martini. Si usamos una cebollita como decoración tendremos un Gibson. Si sustituimos los bitters de naranja por salmuera de aceitunas obtendremos un Dirty Martini.
Además, partiendo de la base del Martini, aparecen otros cócteles de la familia que son muy populares, como el Martinez, el Vesper, el Manhattan o el mismo Negroni. Todo ello sin contar con las modernas creaciones de los mixólogos actuales.
Como ves, el Martini es un cóctel clásico, pero con otras vertientes más modernas, lo que lo hacen tremendamente disfrutable. y tú, ¿tienes un versión favorita?
Pingback: Manhattan cóctel - RECETA | HortoGourmet Gastronomía