
Historia y origen del champiñón.
Como decía, se trata de la seta u hongo más común y consumido en el mundo. Esto se debe a que en la actualidad se produce durante todo el año. Es originario de América del norte y de Europa. Y también se le conoce por el nombre de champiñón de París.
Todos hemos comido alguna vez el champiñón, y aunque no es fácil describir su sabor, se puede decir que éste es neutro y delicado. Nos aporta una sensación suave y agradable en el paladar.
Es realmente irresistible y popular en la cocina, por lo que existen multitud de platos que en su preparación tienen presente esta seta. El champiñón se puede consumir fresco, cocinado, crudo o incluso en conserva. Por tanto, es un ingrediente que aumenta la calidad de nuestra gastronomía.
Además, nos lo podemos encontrar en todo tipo de platos. Ya sea como parte de una ensalada, salteado o frito como guarnición, aportando sabor en las salsas, o incluso en escabeche. Sus posibilidades son muchas.

Composición del champiñón.
Desde el punto de vista nutritivo, tenemos que destacar su escaso valor calórico (unas 20 kilocalorías por cada 100 gramos), por lo que se recomienda en dietas bajas en calorías. También es una verdura compuesta principalmente por agua. Las proteínas son alrededor del 5% del total. Y destaca también su contenido en aminoácidos esenciales y fibra alimentaria.
Además, podemos decir de esta seta que es fuente de vitaminas del grupo B, como por ejemplo la B6, B3 (Niacina) y B2 (Riboflavina). Además, realiza pequeños aportes de vitamina C y D, y de minerales como el potasio, fósforo y selenio.
Propiedades del champiñón y sus beneficios.
De las propiedades del champiñón hay que destacar que es un antioxidante natural gracias a su contenido en selenio. Éste previene la degeneración de las células y es bueno para mantener la fertilidad.
Su contenido en vitamina B2 ayuda a mantener la salud del cabello y de las uñas. Además, mejora el estado de la vista y aumenta las defensas.
Después de descubrir todas las propiedades del champiñón, sus beneficios para la salud y sus posibilidades gastronómicas. ¿A qué somos más fans aún que antes de este curioso alimento?
Pingback: RECETA: Pastel de espárragos y queso feta - HortoGourmet
Pingback: Tostas de cebolla caramelizada y queso Stilton - RECETA | HortoGourmet Gastronomía y Comunicación
Pingback: Coles de Bruselas salteadas con pechuga de pollo | HortoGourmet
Pingback: Risotto de setas Portobello y champiñones - RECETA | HortoGourmet Gastronomía y Comunicación
Pingback: Pizza de rúcula y champiñones - Receta | HortoGourmet Gastronomía
Pingback: Tostas de cebolla caramelizada y queso Stilton - Receta | HortoGourmet
Pingback: Espagueti con verduras y salsa de soja - RECETA | HortoGourmet
Pingback: Berenjena rellena con huevo - Receta | HortoGourmet Gastronomía
Pingback: Quiche de carne y espinacas - Recetas con verduras | HortoGourmet
Pingback: Mini pizzas de calabacín y tomate - Receta | HortoGourmet Gastronomía