El quinto Ciclo de catas culturales organizado por la FEV y el Instituto Cervantes finalizó con éxito en la ciudad alemana de Frankfurt.
Con las de este año, son ya 52 catas en 16 países y más de 2.000 asistentes en un ciclo que busca poner en valor la vertiente cultural del vino y su vínculo con la identidad y la literatura de nuestro país. Gracias a esta iniciativa, el vino y la cultura han viajado de la mano este año a ciudades como Bremen, Edimburgo, Frankfurt, Hamburgo, Manchester, Pekín, Shanghái, Utrecht y Viena.
Desarrollo del ciclo de catas culturales en Frankfurt.
La ciudad de Frankfurt ha sido el escenario final de la quinta edición del Ciclo de catas
culturales, que desde 2019 organizan la Federación Española del Vino y el Instituto Cervantes de manera conjunta.
La cata que ha cerrado el ciclo ha estado a cargo del director de Comunicación y Relaciones Institucionales en la FEV, Eduardo de Diego. Este dirigió la cata de esta cita, que se llamó “Un viaje por España de norte a sur a través de sus tintos”.
En ella, el público alemán ha podido disfrutar de los vinos de bodegas como Vía Romana (Méndez-Rojo), Las Moradas de San Martín, Bodegas Fontana, Bodegas Habla, Juan Gil o Finca Moncloa. De esta manera, los asistentes han podido conocer de cerca variedades muy representativas y características de nuestro país, como la tempranillo, la mencía, la garnacha tinta, la monastrell o la tintilla de rota, entre otras.
Previamente, el catedrático de la Universidad de La Rioja, Miguel Ángel Muro, hizo un repaso por algunas de las referencias al vino más célebres de la literatura en español. Muchas de ellas, están recogidas en su obra ‘La bodega literaria española’, que editó en 2018 con motivo del acuerdo entre la FEV y el Instituto Cervantes y el 40ª aniversario de la organización bodeguera.
Otras sedes y participantes en el proyecto.
Además de Frankfurt, a lo largo de 2024 las catas han recorrido distintas ciudades como Bremen, Edimburgo, Hamburgo, Manchester, Pekín, Shanghái, Utrecht y Viena. En estas catas, han estado presentes bodegas como Alvear, Borsao, Enate, Emilio Moro, Tamaral, Marqués de Cáceres y Grandes Pagos de España.
Por su parte, el periodista Juan Manuel Bellver y la escritora y sumiller Meritxell Falgueras fueron los encargados, junto a Miguel Ángel Muro, de unir vino y cultura en un proyecto que ha servido para dar a conocer al público internacional que el vino en España es mucho más que una bebida. El vino es parte de nuestra historia y tradición y de nuestro legado cultural.
La colaboración entre ambas organizaciones se ha reforzado además este año con la renovación del legado a la cultura del vino en la Caja de las Letras de la sede del Cervantes en Madrid, que en el mes de abril se abrió para depositar un vino reserva de 1991. Este fue el año de fundación del Instituto Cervantes y el vino continuará criándose en la caja nº 1458 que lleva por nombre “Oda al vino”, en referencia al manuscrito original de la obra de Pablo Neruda. La apertura de la caja está prevista en el año 2041, coincidiendo con su 50 aniversario.